miércoles, 7 de septiembre de 2011

DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN MARÍA MONTESSORI

«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo».
La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.
Los períodos sensibles
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intensoson pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidosque incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el sueloEstanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
 El Rol del Adulto
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.
Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN PAULO FREIRE

Educación Popular y educación formal

La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una practica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo.
La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:
  • Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.
  • Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.
  • Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.
  • Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.
La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.
En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con esta visión de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente transgresores como la anti-pedagogía de Iván Illich.

Educación Problematizadora: diálogo liberador

La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.  


Los juguetes

Son muchas las investigaciones sicológicas que revelan que los juguetes son objetos llamados a cumplir la función de mantener a los niños entretenidos y felices. Es básico, sin duda, que el juguete sirva para distraer al niño y proporcionarle muchos ratos de felicidad y alegría, pero los juguetes también son un excelente método de aprendizaje y adiestramiento. Por lo tanto, los padres deben asegurarse de no escoger juguetes que resulten muy difíciles para la edad y la capacidad del niño. El juguete demasiado complejo no logrará enseñarle mucho, si el pequeño aún no está preparado para usarlo en la forma concebida por su diseñador. Lejos de aprender con el juguete, es posible que el niño, al no acertar a usarlo, experimente una frustración innecesaria.
Los padres deben además tomar en cuenta el grado real de desarrollo físico, mental y emocional que el niño demuestre tener, para hacer así una selección más atinada y realista.
Los juguetes diseñados con una finalidad educativa específica no son los únicos que se le deben dar al niño. Por ejemplo, hay algunos que se proponen ampliar el vocabulario del niño; otros, estimulan su agilidad mental en los cálculos aritméticos; otros hacen que el niño ejercite su memoria o su habilidad manual, o aumentan sus conocimientos acerca de los animales y las plantas.
Pero al niño también le harán bien los juguetes ideados con fines menos concretos, que le ofrezcan diversas posibilidades, incitando y estimulando su imaginación y su capacidad creativa. En esta categoría entrarán muchísimos objetos que, sin ser propiamente juguete, se prestan a que el niño los utilice como tales: trozos de madera, cajas vacías de cartón, de madera o metálicas; carretes de hilo vacíos, tapas de material plástico de diferentes colores, etc.
También hay que mencionar los juguetes que el niño pueda usar colectivamente en unión de sus amiguitos y compañeros. Estos desarrollan en el niño el sentido de la sociabilidad y el espíritu de cooperación.
También hay que señalar que al seleccionar los juguetes que se le dan al niño, los padres deben tener en mente los posibles peligros físicos que puedan derivarse del empleo de los mismos. Es conveniente que se tomen un poco de tiempo para examinarlo, comprobando que es físicamente seguro y tomar en cuenta que, en algunos casos, el posible peligro no radica en el juguete mismo, sino en el hecho de que quizá el niño todavía no tiene la suficiente coordinación visual, muscular y manual para jugar con él sin lesionarse.
La edad cronológica no es el único factor que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar los juguetes, pero sí constituye una pauta bastante útil para escogerlos más adecuadamente. Hay que tomar en cuenta también las preferencias e inclinaciones espontáneas del niño, su habilidad y su grado de desarrollo mental, emocional y físico.





Destrezas de Comunicación

http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Mucho antes de que los niños puedan decir palabras o puedan unirlas en oraciones, son activos aprendices del lenguaje. En unos pocos años los niños pequeños pasan de recién nacidos sin lenguaje a ser excelentes comunicadores, e inquietos inventores y narradores de historias.
Edad
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Hitos
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
birth
to
3 months
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Desde el comienzo los bebés prestan mucha atención al lenguaje. Durante el primer año pueden distinguir todos los sonidos del habla que tienen lugar en el lenguaje natural; entonces empiezan a especializarse en los sonidos del lenguaje de su hogar. La mayoría de los bebés:
·  Responderán a la conversación mirando al hablante
·  Responderán de manera diferente a la voz de los padres que a la voz de los demás
·  Reaccionarán a los cambios en el tono, la altura, el volumen y la entonación del hablante
·  Responderán de manera diferente frente al lenguaje de su hogar y a otro lenguaje
·  Se comunicarán con movimientos corporales, llorando, balbuceando o riendo
·  Intentarán imitar sonidos 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
3 months
to
6 months
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Hasta a los bebés pequeños les gusta tener "conversaciones". La mayoría de los niños de esta edad:
·  Intercambian sonidos, expresiones faciales o gestos con los padres o la persona que los cuida
·  Escuchan conversaciones
·  Repiten algunos sonidos de vocales y consonantes 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
6 months
to
9 months
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Las vocalizaciones de los niños aumentan. La mayoría de los bebés de esta edad:
·  Empiezan un balbuceo repetitivo (los niños sordos empiezan también a balbucear con sus manos)
·  Asocian gestos con palabras simples y frases de dos palabras
·  Usan la comunicación vocal y la no-vocal para expresar interés y para influir sobre los demás 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
9 months
to
12 months
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Los niños se están preparando para hablar. Alrededor del primer año la producción del lenguaje se duplica. Muchos bebés de esta edad:
·  Entienden el nombre de personas y objetos familiares
·  Demuestran su comprensión con un lenguaje corporal receptivo y con expresiones faciales
·  Dicen unas pocas palabras
·  Responden a un "no" firme dejando lo que hacen 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
1 year
to
2 years
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Los niños empiezan a aprender muchas palabras nuevas y empiezan a usar frases simples. Muchos niños pueden:
·  Entender muchas palabras, así como frases simples e instrucciones ("Bebe tu jugo")
·  Seguir una serie de dos instrucciones simples relacionadas
·  Responder correctamente cuando se les pregunta "¿dónde?"
·  Decir unas pocas palabras claramente y una docena de palabras adicionales que los miembros de la familia pueden entender. Las palabras denotan personas importantes y objetos comunes, y unas pocas preposiciones como "sobre", "en" o "debajo". Muchos pueden decir "más" y "no hay más."
·  Decir una sucesión de palabras únicas para describir un acontecimiento
·  Desde alrededor de los 18 meses, empiezan a aprender unas 9 palabras nuevas por día
·  Usan "mi" o "mío" para indicar posesión; empiezan a usar "yo" y "tú" 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
2 years
to
3 years
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
En esta etapa se desarrollan más rápidamente tanto la comprensión del lenguaje como el habla. La mayoría de los niños de 2 años pueden:
·  Incluir palabras familiares en frases
·  Empezar a usar modificadores (adverbios y adjetivos)
·  Señalar objetos comunes cuando se los nombra
·  Nombrar objetos basándose en su descripción
·  Responder cuando se les pregunta "¿qué?", "¿cuál?" y "¿dónde?"
·  Disfrutar escuchando cuentos y pidiendo sus preferidos
·  Narrar acontecimientos que sucedieron ese día 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
3 years
to
4 years
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
El uso del lenguaje se vuelve más complejo. La mayoría de los niños de 3 años pueden:
·  Hacerse entender por extraños, a pesar de algunos errores de sonidos
·  Usar y entender oraciones
·  Usar una gramática más compleja, como plurales y tiempo pasado
·  Entender oraciones que involucran conceptos de tiempo (por ejemplo, "Abuelita va a venir mañana") y narrar experiencias pasadas
·  Entender comparaciones de tamaños como grande y más grande
·  Entender relaciones expresadas mediante "si..., entonces" u oraciones que empiezan con "porque"
·  Seguir una serie de dos a cuatro instrucciones relacionadas
·  Cantar una canción y repetir al menos una canción infantil 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
4 years
to
5 years
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Los niños de 4 años usan el lenguaje no sólo para conversar, sino también para intercambiar información. La mayoría puede:
·  Volver a contar un cuento (pero puede confundir hechos)
·  Combinar pensamientos en una oración
·  Preguntar "¿cuándo?", "cómo?" y "por qué?"
·  Usar auxiliares como "poder" y "deber", en construcción de futuro y construcción condicional
·  Referirse a la causalidad usando "porque" y "así que"
·  Seguir adecuadamente tres órdenes no relacionadas
·  Entender comparativos como fuerte, más fuerte, el más fuerte
·  Escuchar cuentos largos (pero pueden malinterpretar los hechos)
·  Entender una secuencia de acontecimientos cuando se la explica claramente (por ejemplo, "primero tapamos el sumidero, luego abrimos el grifo y finalmente tomamos un baño") 
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
http://www.pbs.org/wholechild/spanish/g_all/t.gif
Para obtener más información sobre estos hitos, visite los siguientes artículos: